top of page

Del anuncio al storytelling: cómo la locución crea emociones que venden

  • Foto del escritor: marcelo manzi
    marcelo manzi
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura
ree

¡Hola! Bienvenido a mi blog. Soy Marce Manzi, locutor profesional.

Soy un talento de la voz especializado en español neutro (LATAM) y español rioplatense (Argentina), actualmente radicado en Valencia, España. He tenido el privilegio de trabajar con marcas como Bayer, Globant, Listerine, Energizer, Puma Energy, Lotus, BIC y Kavak, entre muchas otras. Mi estudio está profesionalmente tratado y equipado con tecnología de alto nivel para ofrecer un audio impecable. Si estás buscando una voz que no solo hable, sino que cuente, inspire y emocione, estoy listo para sumarme a tu próximo desafío.


ÍNDICE

  1. Por qué las marcas necesitan contar historias

  2. De locución comercial a narración emocional

  3. El poder del storytelling sonoro

  4. La voz como puente entre marca y emoción

  5. Cómo adaptar el tono según el tipo de campaña

  6. Ejemplos reales de storytelling en audio

  7. Consejos para agencias y creativos

  8. Contáctame para trabajar conmigo


1. Por qué las marcas necesitan contar historias


Vivimos rodeados de mensajes. Cada día, las personas reciben cientos de anuncios: en redes, televisión, radio, streaming o podcasts. Pero solo recordamos aquellos que nos hacen sentir algo.

En un mercado saturado, el storytelling se convirtió en la herramienta más poderosa para humanizar la comunicación de marca. Y aquí la voz profesional juega un papel clave: transforma un guion en una experiencia emocional.

Como explica James Alburger en El arte de la actuación de voz, “la voz en off no se trata de tu voz, sino de lo que puedes hacer con ella”.La técnica sin emoción no conecta; la emoción sin control no vende. El equilibrio perfecto es lo que convierte una locución en una historia que enamora.


2. De locución comercial a narración emocional


La vieja escuela de la publicidad solía pensar en la voz como un instrumento informativo. Hoy, las marcas entienden que una voz puede crear una atmósfera, una identidad y un vínculo.

El locutor moderno no es un “anunciante”; es un actor de voz, capaz de interpretar emociones, matices y ritmos narrativos que invitan a imaginar.

Como dice Harold Guskin en Cómo dejar de actuar, “no se trata de representar un personaje, sino de confiar en uno mismo y dejar que la verdad aparezca en escena”.

Esa autenticidad es la que permite que la voz deje de vender y empiece a contar.


3. El poder del storytelling sonoro

La voz tiene la capacidad de despertar imágenes sin necesidad de mostrarlas. Un silencio bien puesto, una respiración profunda o una pausa antes de una palabra clave pueden cambiar el impacto del mensaje.

La locución es, en esencia, una forma de cine invisible. Cada frase construye una escena. Cada inflexión revela una emoción. Y eso convierte al audio en uno de los recursos más potentes del marketing sensorial.

Por eso, grandes marcas invierten en branding sonoro: la creación de una identidad auditiva coherente que se sienta familiar y confiable. Desde el tono de la voz hasta la música, cada detalle influye en cómo el público percibe la personalidad de una marca.


4. La voz como puente entre marca y emoción


Un mensaje puede decir “Compra esto”, pero una voz puede decir “Esto te va a cambiar la vida”. El locutor profesional traduce la intención de una marca en un sentimiento real.

Cuando una agencia busca una voz, no busca solo un timbre agradable, sino una interpretación emocional alineada con los valores de su cliente. Una voz cálida transmite confianza. Una voz pausada transmite reflexión. Una voz energética transmite entusiasmo y acción.

El secreto está en adaptar la energía vocal a la emoción que la marca quiere despertar.


5. Cómo adaptar el tono según el tipo de campaña


Cada formato necesita una intención distinta. A continuación, algunos ejemplos prácticos que utilizo al grabar para distintos clientes:

  • Comerciales de TV o radio: interpretación con energía controlada y ritmo persuasivo.

  • Podcast o narración: tono íntimo, pausado, casi confidencial.

  • E-learning o institucional: dicción clara, ritmo constante y cercanía profesional.

  • Doblaje o ficción: énfasis en la actuación, la emoción y el personaje.


En todos los casos, el objetivo es que la voz conecte antes que el mensaje.


6. Ejemplos reales de storytelling en audio


Algunas marcas han entendido que el storytelling sonoro puede elevar el impacto de su comunicación:

  • Bayer: La compañía farmacéutica utilizó campañas de audio programático (por ejemplo en plataformas como Spotify) para sus marcas de salud (como MiraLAX® y Alka-Seltzer Plus®) y demostró que el audio puede alcanzar “nuevos hogares que sus canales existentes no estaban captando”. thetradedesk.com+1 Además, un estudio de branding sonoro señaló que sus anuncios de podcast lograron un 12-14 % por encima del promedio de la industria en “autenticidad, confianza y felicidad”. Veritonic Esto muestra cómo la voz humana y el diseño sonoro pensado pueden impulsar resultados reales: no solo visibilidad, sino reputación y vinculación de marca.


  • PUMA: En su reciente campaña global “Go Wild”, la marca puso el foco en la energía, la auto-expresión y la sensación de “runner’s high”. PUMA SE+1 Aunque el caso habla más de campaña general, es relevante para storytelling en audio porque discute cómo la marca busca resonar de forma emocional con la audiencia: “capturar el instinto humano que todos sentimos al hacer deporte” dijo el VP de marca. EMARKETER+1 En este contexto, la voz, el ritmo, la música y el ambiente audio-visual se integran para narrar una historia de libertad, energía y autenticidad (lo cual es clave para tus clientes de producción o agencias que quieren “voz + ambiente sonoro”).


7. Consejos para agencias y creativos


Si estás desarrollando una campaña, estos consejos pueden ayudarte a aprovechar al máximo la locución profesional:

  1. Escribe para ser escuchado, no leído. Los textos deben fluir con naturalidad.

  2. Piensa en emociones, no en adjetivos. No pidas “una voz joven”, pide “una voz que inspire confianza y optimismo”.

  3. Deja espacio a la interpretación. Un locutor profesional puede aportar matices que no estaban en el guion.

  4. Invierte en una voz que se alinee con tu marca. La voz es parte del branding, no un accesorio.

Las agencias que entienden esto no solo crean anuncios, sino historias que permanecen.


8. Contáctame para trabajar conmigo

Si tu marca o agencia quiere transformar un simple mensaje en una historia que emocione y venda, contáctame para trabajar conmigo. Hagamos que tu mensaje se escuche… y se sienta.

Comentarios


bottom of page