Derechos de los locutores en la era de la voz generada por IA
- marcelo manzi
- 22 oct
- 6 Min. de lectura

¡Hola! Soy Marce Manzi, locutor profesional. Bienvenido a mi blog. Soy un talento de la voz especializado en español neutro (LATAM) y español rioplatense (Argentina), radicado en Valencia, España. A lo largo de mi trayectoria he tenido el privilegio de trabajar con marcas como Bayer, Globant, Listerine, Energizer, Puma Energy, Lotus, BIC y Kavak, entre muchas otras. Trabajo desde un estudio profesionalmente tratado, con equipamiento de alta gama, para entregar grabaciones impecables con un sonido cálido, natural y emocional. Si estás buscando una voz que no solo hable, sino que conecte e inspire, estoy listo para sumarme a tu próximo proyecto.
Índice
¿Qué significa “voz generada por IA”?
¿Qué riesgos enfrentan los locutores?
Estado legal en EE.UU., Reino Unido y Europa
Casos emblemáticos que marcan tendencia
Buenas prácticas contractuales para locutores
¿Qué podemos esperar para el futuro?
Conclusión
1. ¿Qué significa “voz generada por IA”?
Cuando hablamos de “voz generada por IA” nos referimos a sistemas de inteligencia artificial que, a partir de grabaciones de voz humana, crean modelos que permiten generar nuevas grabaciones que imitan ese timbre, tono o estilo. Estas voces sintéticas pueden usarse en anuncios, videojuegos, narraciones, etc. El problema (o la oportunidad, dependiendo del lado) es que muchos de esos modelos se crean o usan sin que el locutor original haya dado un permiso claro o haya sido adecuadamente compensado.
Este escenario plantea preguntas fundamentales: ¿quién es el autor de esa voz generada? ¿Qué derechos tiene el locutor original sobre su voz, su “marca vocal”? ¿Puede una empresa usar un clon de voz sin consentimiento? Este panorama es complejo porque las leyes aún están poniéndose al día.
2. ¿Qué riesgos enfrentan los locutores?
Para los profesionales de la voz, estos son algunos de los riesgos más relevantes:
Uso no autorizado: Que una empresa o startup recoja muestras de voz para entrenamiento de IA y luego ofrezca voces que imitan el timbre del locutor original sin que este haya autorizado ese uso. Por ejemplo, actores de voz en EE.UU. presentaron demandas alegando que una empresa generó “clones de voz” sin permiso. hhrartlaw.com+1
Desplazamiento laboral: Si una marca puede usar una voz sintética barata o ya entrenada en lugar de contratar un locutor, disminuyen las oportunidades para quienes habitualmente trabajan con voz humana. Un análisis sostiene que los locutores temen que sus voces sean reutilizadas indefinidamente. IAPP+1
Pérdida de control sobre la “marca vocal”: Cuando un locutor tiene un estilo reconocible (acento, cadencia, timbre), su voz se transforma en una especie de marca personal. Si esa marca se clona o se usa sin permiso, el locutor puede perder control de su imagen sonora.
Ausencia de marco legal claro: Muchas leyes existentes no contemplan expresamente la voz humana como propiedad intelectual independiente. Por ejemplo, en EE.UU. el derecho de autor protege grabaciones de sonido, pero no necesariamente la voz en sí que “suena parecido”. Skadden+1
Confusión entre consentimiento, licencias y derechos derivados: Los contratos que firman los locutores muchas veces no contemplan el uso de IA para replicar su voz, lo que deja un vacío legítimo para reclamaciones futuras.
3. Estado legal en EE.UU., Reino Unido y Europa
EE.UU.
Una demanda emblemática es la de los locutores Paul Skye Lehrman y Linnea Sage contra la empresa de generación de voz Lovo Inc.. Un juez federal en Nueva York permitió que sus reclamaciones por “derecho de publicidad” (una ley estatal que protege la voz, imagen o nombre) sigan adelante, aunque descartó la mayor parte de las reclamaciones por derechos de autor o marca registrada. Reuters+2The Fashion Law+2
También en Tennessee se aprobó una ley pionera llamada ELVIS Act (“Ensuring Likeness, Voice and Image Security Act”) que protege la voz, imagen y semejanza de artistas frente al uso de IA sin consentimiento. Holland & Knight+1
En materia de derecho de autor, se ha señalado que “la voz” como tal no está protegida si no está “fijada” como una grabación concreta: se protegen grabaciones, pero no necesariamente el timbre o estilo único de alguien. Richmond Journal of Law and Technology+1
Reino Unido
En el Reino Unido no existe un derecho de publicidad autónomo tan amplio como en algunos estados de EE.UU., lo que deja a los locutores con menos protección legal ante clonaciones de voz. Un artículo señala que las vías disponibles (por ejemplo “passing off”, es decir engañar al público haciéndole creer que un producto está respaldado por alguien) son difíciles de aplicar y requieren que la voz tenga un reconocimiento relevante. IAPP+1
Europa
En la Unión Europea, ciertas normativas de protección de datos (como el Reglamento (EU) 2016/679 —GDPR) pueden ofrecer un marco para que la voz sea considerada dato personal si permite identificar a alguien. Eso da cierta protección sobre cómo se recoge, procesa o usa la voz de un individuo. IAPP
En algunos países europeos se están debatiendo leyes para regular el uso de IA que replica la voz, aunque no siempre específicas al locutor profesional.
4. Casos emblemáticos que marcan tendencia
El caso mencionado de Lehrman vs Lovo representa un “primer paso” para que los locutores puedan reclamar judicialmente frente a la clonación de su voz. hhrartlaw.com+1
En India, por ejemplo, una corte de Bombay ordenó retirar contenido deep-fake que usaba la voz de una celebridad sin consentimiento, reconociendo que la voz forma parte de los “derechos de personalidad”. The Times of India
En Tennessee (EE.UU.), la aprobación del ELVIS Act representa una de las primeras leyes específicas que mencionan “voz” como derecho protegido frente a IA. Wikipedia
Estos casos son importantes porque muestran que la industria y los legisladores están despertando ante el riesgo que la IA representa para la voz profesional. Pero al mismo tiempo, también demuestran que estamos en un terreno legal todavía “húmedo”: muchas leyes no se han adaptado completamente o los tribunales aún definen los límites.
5. Buenas prácticas contractuales para locutores
Como locutor profesional, y para proteger tu voz, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones:
Solicitar cláusulas específicas sobre IA: Asegúrate de que los contratos establezcan claramente si tu voz podrá ser usada para entrenar sistemas de IA, generar “clones”, reutilizarse en otros idiomas o contextos, etc.
Conservar derechos de uso y compensación por clonación: Si tu voz se va a “clonar” para uso futuro, negociar una remuneración adicional o pagos por uso continuado podría ser clave.
Definir el ámbito de uso: ¿Sólo para un spot publicitario? ¿Para una campaña digital? ¿Para licencias internacionales? Cuanto más claro esté, mejor.
Exigir consentimiento informado: Asegúrate de que la empresa cliente explique qué harán con tu voz (incluyendo IA) y pida tu consentimiento por escrito.
Mantener registros de las grabaciones originales: En caso de conflicto, tener evidencia de cuándo, cómo y bajo qué condiciones se dieron las grabaciones puede ayudar.
Consultar con un abogado especializado: Dadas las novedades legales, tener asesoría específica puede marcar la diferencia.
6. ¿Qué podemos esperar para el futuro?
Más legislación específica: Es probable que veamos más estados y países aprobando leyes que reconozcan explícitamente la voz y la imagen como derechos frente a IA.
Mayor presión por parte de sindicatos y asociaciones: Por ejemplo, los actores de videojuegos en EE.UU. lograron en 2025 un nuevo acuerdo que incluye cláusulas sobre IA, consentimiento y uso de “réplicas digitales”. PC Gamer
Desarrollo de estándares de la industria: Asociaciones de locutores (como la National Association of Voice Actors en EE.UU.) ya trabajan en directrices para uso ético de voces clonadas. NAVA
Herramientas tecnológicas de rastreo y control: Podrían desarrollarse tecnologías que permitan a los locutores detectar si su voz está siendo usada o clonada sin permiso.
Nuevos modelos de negocio: Podría surgir un mercado regulado de licencias de “clon de voz” donde el locutor controle y monetice esas réplicas.
Desafíos aún abiertos: ¿Cómo probar que una voz clonada deriva de la tuya original? ¿Cuál es el estándar de consentimiento suficiente? ¿Cómo se compensa el uso futuro? Estas preguntas aún no tienen respuestas unánimes.
7. Conclusión
El panorama de los derechos de los locutores frente a la IA está en plena transformación. Aunque la tecnología avanza rápidamente, las leyes, los contratos y los estándares profesionales deben adaptarse con igual velocidad. Como locutores, debemos tomar conciencia de que nuestra voz —ese timbre, esa cadencia, esa emoción— es una parte esencial de nuestro capital profesional.
locución, derechos de voz, IA, generación de voz sintéticaActuar preventivamente: revisar contratos, exigir derechos claros, formarnos en estos temas legales y tecnológicos. Y como industria, empujar por regulaciones que reconozcan que detrás de cada voz hay una persona, un creador.
La voz humana no solo comunica; es identidad, presencia, intención. Y en esta era de IA, defender esa identidad es también defender el arte de nuestra profesión.



Comentarios